Autor: Valerio Fernández
En el pueblo de Pisac, departamento de Cusco, cada año, del 15 al 18 de julio, se realiza la festividad católica de la Virgen del Carmen. El día 15, luego de la misa del medio día, celebrada en la capilla de Ayñas, inicia la procesión de una de sus imágenes, denominada Virgen del Carmen de Ayñas. Esta parte del evento es catalogada como Entrada. La categoría religiosa Virgen del Carmen refiere a Santa María del Monte Carmelo, la cual en el marco de la doctrina católica deviene en la advocación de la Virgen María. La procesión tomará alrededor de cuarenta minutos hasta llegar al templo principal en el pueblo de Pisac. Allí, la Virgen del Carmen de Ayñas se encontrará con su gemela, para luego continuar con el recorrido por las calles principales del pueblo. La procesión de la Entrada y toda la festividad está animada por las asociaciones de danzantes y músicos. La Asociación Folklórica Saqras de Pisac viene a ser una de las importantes organizaciones de danza en dicha festividad. El día 15, durante la Entrada en horas de la tarde, junto con otras asociaciones folklóricas, los saqra escoltan la procesión en traje de gala: en terno y corbata portando en la mano sus respectivos zurriagos. Es a partir del día 16, Día Central, que los saqra aparecen con sus indumentarias completas. Cada prenda de la indumentaria está ricamente elaborada: multicolor y cubierto de múltiples ornamentos. Entre ciertas figuras grotescas plasmada en la indumentaria, lo llamativo son las diversas especies de fauna finamente elaboradas.Se advierte que hay un sistemaideológico sólido que regula la construcción del corpus de la indumentaria. Entonces, tomando una mirada estructuralista, estamos frente a un ámbito de la superficie y consciente, pero que, a la vez, hay una estructura semántica, en la profundidad, de carácter inconsciente. Si es así, ¿Qué tipo de contenidos trasmite la indumentaria saqra? En el presente escrito, siguiendo a Edmundo Leach (1989) se argumentará que la indumentaria saqra deviene en un conjunto estructurado que almacena información codificada a manera de un sistema lingüístico. Dichos contenidos son trasmitidos hacia un receptor. El análisis de la indumentaria será precedido por la exploración de la ontología del saqra desde la perspectiva de los actores sociales, de Pisac, tanto como del paqo (rango ‘sacerdotal’ andino) radicado en Calca. Luego, se procederá con la descripción de la indumentaria a fin de tipificar las fuentes ideológicas estructurantes. Así mismo, se recurrirá a las perspectivas teóricas del giro descolonial y subalternidad, a fin de evidenciar la manera cómo se configura el especismo y colonialidad cultural; los cuales desembocan en formas de violencia simbólica. La indumentaria y su puesta en escena del complejo cultural saqra corresponde a un contexto ritual religioso, por ello, se incluirá el discurso simbólico textual publicado por la Municipalidad de Pisac.
El presente escrito surge a partir de las observaciones y documentaciones realizadas en la mencionada festividad, entre los años 2017 y 2024. Así mismo, se han realizado las respectivas entrevistas semiestructuradas, tanto al caporal de la Asociación Folklórica Saqras de Pisac, así como a informantes provenientes de comunidades agro pastoras de la jurisdicción del distrito de Pisac. La revisión crítica de la bibliografía especializada es parte del desarrollo.